manifiesto
Somos una red de militantes, activistas, investigadorxs y creadorxs digitales interesadxs en el archivo de expresiones estéticas y poéticas de las luchas callejeras recientes desde Argentina. Ante el desafío que supone la transmisión de repertorios de acción inarchivados e inarchivables impulsamos, en 2022, la plataforma Constelaciones: un dispositivo digital colaborativo para resguardar estos activismos, sus huellas, sus registros, sus voces, sus imágenes y silencios. Elaboramos de forma colectiva el diseño y programación de esta plataforma, a la par de la construcción de las categorías propias de catalogación, formas de nombrar y documentos a archivar.
Constelaciones es una herramienta con fines militantes y de investigación para conservar, estudiar y poner en circulación los registros fotográficos de modos de acción artístico-políticos que tienen lugar en el espacio público en distintos territorios en Argentina a partir de finales de los años 90 hasta el presente. El archivo se construye de manera descentrada, siguiendo las afinidades, contagios y derivas propias de los activismos y rechazando cualquier horizonte de totalidad, homogeneidad y exhaustividad. Nuestros registros, fotografías, documentos, gestos y testimonios son parte de una memoria social, política y afectiva. Documentarlos permite echar luz a nuestros presentes y a nuestros futuros deseables.
Recuperamos el sentido antiguo de las constelaciones: estas conexiones entre estrellas, dibujos en el cielo que permitían navegar, guiarse y desplazarse en la tierra y en el mar. Consideramos el archivo como un gesto que nos habilita distancias y puentes, relaciones y nuevos modos de lectura, aprendizajes de nuestras historias minoritarias. En esta línea, apostamos a la no-dislocación de conjuntos de documentos: en lugar de dividirlos por fondos de acuerdo a su propiedad, buscamos construir un ecosistema digital donde puedan convivir y dialogar distintos acervos, sin obturar sus contrastes y diferencias. Asimismo, nos posicionamos por la libertad de los archivos y su construcción comunitaria, sincronizando los documentos con los cuerpos y las voces que los generan. El hacer archivo es una práctica política, un gesto vital y colectivo. Apostamos a la desprofesionalización y colectivización del archivo para incentivar la recuperación de nuestro poder archivístico.
Constelaciones es un proyecto horizontal, colaborativo y autoorganizado. Conformamos una comunidad de registros heterogénea que apuesta a la interseccionalidad de las luchas y la puesta en común de los discursos y relatos sobre aquellas. Apelamos a alianzas con instituciones culturales y universitarias para garantizar la circulación, accesibilidad y permanencia de nuestros archivos en el tiempo. La tecnología de la plataforma Constelaciones fue desarrollada en América Latina por Sutty, una cooperativa de desarolladorxs que promueven una web sustentable y ecológica, con el afán de intentar evadir la mercantilización de nuestras historias y el monopolio de las grandes plataformas sobre nuestras imágenes.
1. ¿De dónde nace el proyecto? ¿Quiénes somos?
El proyecto Constelaciones nació en 2022 en una conspiración entre amigxs, compañerxs, militantes y artistas trabajando en las porosas esferas del activismo en las calles y las universidades. Se gestó inicialmente en un encuentro entre Marjolaine David Briand (activista e investigadora oriunda de Nantes, viviendo en La Plata) y Guillermo Vargas Quisoboni (antropólogo y creador digital oriundo de Cali, instalado en París) en diálogo con investigadorxs, docentes, grupos activistas, militantes y artistas platenses, tales como Arte al ataque, Awkache, Femigrabadorxs, Valentina Varr y Acción Colmena. El proyecto se fue ampliando al sumar a Marilé Di Filippo, Luciana Bertolaccini, Victoria Garay, Milena Romano, Renata Bacalini y Martina Iriarte del GEEP (Grupo de Estudios sobre Estética y Política - UNR, Rosario, Santa Fe) a Laura Gutierrez (Paraná, Entre Ríos) y a Fernanda Guaglianone, Juliana Esquivel y Magdalena Pérez Balbi en La Plata. Nos reunía una misma inquietud por descentrar la mirada sobre las prácticas activistas de ocupación del espacio público implementadas en diversas ciudades de las provincias argentinas, propiciando una visibilidad situada.
Esta preocupación entra en aparente contradicción con la multiplicidad de formas de registro de tales experiencias: en un momento donde todxs somos potenciales fotógrafxs y archiverxs, no harían falta los registros fotográficos y videos de las protestas callejeras y de sus múltiples expresiones. Sin embargo, las tecnologías y los modos de inscripción de la información caducan, augurando una falsa inmortalidad de los documentos conservados en soportes digitales o almacenados en línea. Los blogs caídos, plugins de reproducción incompatibles, álbumes on line y acervos digitales que, de un día al otro, desaparecen en la telaraña 2.0, nos confirman la necesidad de resguardar aquellos documentos que "confiamos" a "la Nube". Por otra parte, la voracidad por registrarlo todo y la masividad de los conjuntos documentales de la era digital crean acervos inabarcables en que la cantidad de información disponible complejiza el acceso mismo a esta información. Las políticas de usuario de las redes sociales obligan, muchas veces, a auto-censurar imágenes y palabras que pueden ser penalizadas como agresivas, sexuales u ofensivas, condicionando la selección documental y narrativa a los dictámenes de las plataformas. Por último, en una época de capitalismo de plataformas, nuestros registros quedan inmersos en economías (políticas, narrativas y de la imagen) en las que los algoritmos definen el margen de lo visible y lo decible. La falta de soberanía sobre los posibles usos de nuestras imágenes y su apropiación una vez lanzadas a la esferas de las redes sociales, es incompatible con una (cierta) conciencia de archivo.
Hay una paradoja insistente en el hecho de resguardar de esta forma: significa también dejar de recordar, confiando en el dispositivo de almacenamiento de la información. Esta trampa de los registros descansa en dispositivos que recuerdan por nosotrxs, y también borran -muchas veces- sin que lo queramos. Frente a las carpetas de almacenamiento en la nube, muchas veces caóticas, a las memorias de celulares estalladas, a las redes sociales que ponen en peligro a la vez que transforman el gesto activista, emprendimos la tarea de construir una herramienta de archivo apropiable, sin pretender saldar estas tensiones. En este camino, nos unimos con la cooperativa de desarrollo Sutty para desarrollar la plataforma siguiendo criterios autónomos y bajo una política del software libre.
2. ¿Qué se archiva ? ¿Cómo funciona el archivo?
El acto de construir un archivo establece las condiciones de visibilidad y de lectura de los fenómenos sociales que buscamos inscribir en un futuro. Si históricamente la función del archivo fue la de controlar, gobernar, identificar y construir relatos funcionales al poder, hacer archivo desde las luchas sociales y micropolíticas implica activar una imaginación archivística.
Entre 2022 y 2024 realizamos distintas instancias de mesas de trabajo con el objetivo de definir nuestras necesidades e intereses y esbozar las estructuras y formas que tomará el archivo. Llevados a cabo en el espacio cultural Benteveo en La Plata y en línea, participaron de los talleres activistas, artistas, fotógrafxs e investigadorxs. Rápidamente nuestras discusiones abordaron la necesidad de definir un principio de unificación sin que este se aplique de forma autoritaria a los archivos por venir. Queríamos construir una herramienta que responda a las necesidades de archivo de distintos colectivos y grupalidades: romper con un marco vertical y excluyente, pero habilitar también acuerdos comunes respecto a los límites del archivo. Decidimos considerar solamente las acciones que incidieron de forma artístico-política en el espacio tangible de la calle, poniendo el foco tanto en gestos micropolíticos como en ocupaciones masivas y sostenidas del espacio urbano. También, abrimos la posibilidad de archivar documentos y objetos que tuvieron, tienen o tendrán una circulación que se vincula con las lógicas “callejeras”.
El archivo se organiza entonces desde la clasificación en tres tipos de “documentos”: las intervenciones (pegatinas, murales, performance…), los acontecimientos (marchas, acampes, concentraciones, escraches…) y los materiales gráficos (fanzines, folletos, volantes, banderas, remeras…). Las entradas se pueden vincular entre sí, armando así constelaciones entre distintas gestualidades para producir nuevas relaciones entre prácticas, intersubjetivas, entre colectivos, entre instituciones.
La interseccionalidad, las conspiraciones entre los grupos, las complicidades entre las luchas y sus modos de hacer exceden clasificaciones temáticas y nos empujan a pensar un archivo plural, con una estructura adecuada a la capacidad rizomática de los activismos. El principio de unificación entonces no yace en la identidad de los cuerpos que intervienen, o las afiliaciones lineales a ciertas luchas, sino en las afinidades e inspiraciones a veces más subterráneas contenidas en una memoria colectiva local que, a medida que corre el rumor del archivo, se incorporan al proyecto y nos invitan a repensar los bordes y límites de las historias políticas que buscamos mapear. Hasta el momento la plataforma incluye archivos que provienen de luchas sexo-disidentes, feministas, ambientalistas o eco-sociales, anti-imperialistas, decoloniales, en defensa de los Derechos Humanos y contra la violencia institucional, contra la precarización laboral del mundo de la cultura, antiespecistas, pro sexo, entre otras.
Las categorías de archivo también fueron construidas colectivamente en estas distintas instancias de talleres y reuniones. Nos propusimos el ejercicio de pensar nuestras propias leyes para ordenar los archivos, inventando así nuevas organicidades archivísticas. Definimos cuatro ejes para organizar las taxonomías del archivo: “informaciones generales”, “modos de hacer”, “tramas y procesos” y “relatos”, para que cada archivante encuentre sus modos de consignación y posibilidades de habla en el sistema común. Ahí apareció la tensión entre el contexto de enunciación particular en el cual fue producida cada experiencia archivada, el lenguaje de cada grupo, de cada archivante y la necesidad de acordar criterios comunes que permitan una catalogación clara de los archivos y una indexación para realizar búsquedas mediante distintos puntos de acceso que, a su vez, permita interrogar el conjunto de archivos subidos en la plataforma. La sección de “relatos” permite vincular testimonios y textualidades relacionadas con el evento, la acción o el documento archivado para poner en eco las distintas voces que conforman el archivo.
3. ¿Cómo hacer un archivo vivo/vital?
Frente a las políticas de borramiento sistemáticas de ciertas luchas, identidades e imágenes, tanto en la calle mediante el borramiento físico de intervenciones como en la represión a fotógrafxs y medios de comunicación que cubren las luchas, Constelaciones fue pensado como un espacio público ampliado, un archivo de acceso ilimitado y libre, en oposición a archivos privatizados o difíciles de acceder. Si lo digital es una promesa inesperada frente al poder de conservación, unificación y resguardo que detentan las instituciones y los archivos tradicionales, también comporta ciertos riesgos no menores. La incondicionalidad del acceso que permite garantizar la circulación libre de las imágenes y los datos, implica también pensar medidas de cuidado colectivas para que el archivo no se convierta en una fuente de información utilizable por políticas de persecución. En un contexto de creciente radicalización de las derechas a escala global acompañada por el incremento de la criminalización de la protesta, la vigilancia generalizada y el hostigamiento a militantes y activistas transfeministas, de derechos humanos y ambientales, nos parece primordial acordar prácticas responsables y concientes a la hora de compartir informaciones sobre las luchas.
Las fotografías e informaciones subidas a Constelaciones responden a ciertos criterios para garantizar que no vulneran la integridad de las personas, su derecho a la privacidad, o faciliten la persecución policial. Frente a estos riesgos, nuestros acuerdos comunes incluyen recomendaciones para no difundir fotografías que permitan el reconocimiento de identidades individuales como rostros o tatuajes, y siempre privilegiar la identificación colectiva o la anonimización.
Constelaciones se ancla en las culturas digitales anticapitalistas, siguiendo los principios de software de código abierto (opensource), la publicación de contenidos libres de acceso (copyleft) y la definición de una política transparente de manejo de datos (cero marketing). Su interfaz fue desarrollada por Sutty (https://sutty.nl/), una cooperativa que apunta a la creación de tecnologías ecológicas, sostenibles y anticapitalistas desde América Latina. Contra las lógicas verticales que rigen el mundo digital donde algunxs piensan soluciones para problemas que pocxs tienen, descontextualizando las experiencias concretas, nos propusimos abrir un proceso de reflexión y diseño colectivo para crear una interfaz afín a nuestros deseos. Las imágenes subidas en Constelaciones que son “propiedad” de lxs contribuyentes son, en su mayoría, compartidas bajo la licencia de producción de pares feministas permitiendo su circulacion bajo principios anticapitalistas y transfeministas (ver: https://labekka.red/licencia-f2f/)
La interfaz de la plataforma Constelaciones sigue un proceso de mejora continuo que busca dar respuesta a las necesidades que van surgiendo durante el uso del archivo… Nos imaginamos a futuro ampliar las posibilidades de almacenamiento para recibir videos, memorias orales y visualizar la base de datos mediante cartografías y líneas de tiempo. Del mismo modo, el archivo se piensa en una construcción constante, una herramienta disponible para acervos guardados y archivos en devenir (quienes quieran ser parte y coincidan con estos principios pueden acercarse a la red constelaciones mediante el formulario de contacto).
Al hablar de la revuelta chilena, Nelly Richard utiliza la noción de archivo vital, es decir “un repertorio de actuaciones, de imágenes, de experiencias, de escenas, de relatos en el que está grabado en el sentido tanto material como imaginario la palabra, lo sucedido.” Queremos pensar el espacio callejero como un archivo vital, un espacio donde aparecen signos efímeros y heterogéneos de forma simultánea formando una memoria social presente. ¿Cómo lograr que lo vital de este archivo persista en la traslación del espacio calle al espacio nube?
Apostamos a que el espacio nube también sea concebido como un archivo vital, cuya función sea, como lo dice Richard, la de permitirnos “formar nuevas constelaciones de sentidos”. Lo vital del archivo es el impulso, la vibración que habilita mutaciones de los sentidos.
Queremos inventar formas en que los registros puedan vibrar. Hablamos aquí de pensar el camino que conduce del espacio nube al espacio calle, un combate abierto contra la unidireccionalidad silenciosa e ideológica de la digitalización de nuestras vidas. Nuestro propósito es un tránsito continuo, sin tregua, de una calle a la otra, de una nube a la otra, de las calles a las nubes, de las nubes a las calles.
la red
miembrxs
Luciana Bertolaccini
Lic. Ciencia Política (UNR) - Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA) Grupo de Estudio sobre Estética y Política
Marilé Di Filippo
Doctora en Ciencias Sociales (UBA) Grupo de Estudio sobre Estética y Política
Fernanda Guaglianone
Artista visual diseñadora y activista sexual antiespecista (La Plata, Argentina)
Arte al ataque
Espacio de cultura FPDS-CP, Artivistas transfeministas/anticapitalistas (La Plata)
Acción colmena
equipo
-
Coordinación general: Marjolaine David Briand
-
Coordinación de la plataforma: Guillermo Vargas Quisoboni
-
Dirección de arte: Acción Colmena y Daniela Mainet
-
Desarrollo: Cooperativa Sutty
alianzas

GEEP
GEEP (Grupo de Estudio sobre Estética y Política) es un equipo de investigación y estudio multidisciplinar integrado por docentes, graduadxs y estudiantes de diferentes facultades y carreras de grado y posgrado de la Universidad Nacional de Rosario. Algunas de nuestras propuestas y proyectos están radicados en el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR así como en la Facultad de Ciencia Política y RR.II., donde tenemos nuestro espacio de encuentro. El grupo trabaja articuladamente con la Especialización en Gestión Cultural y la Maestría en Estudios Culturales (CEI-UNR). Algunxs de sus integrantes comparten espacios de formación, proyectos de investigación y experiencias de articulación y cooperación académica y política de largo aliento. Sin embargo, el grupo se compuso, más recientemente, en el año 2021. Nuestras preocupaciones centrales rondan en torno a las vinculaciones entre arte, estetica y política, los activismos artísticos, las estéticas de la protesta social, los movimientos culturales, artísticos y politicos, las prácticas y experiencias culturales en contextos de encierro o de violación a los Derechos Humanos, las resistencias creativas, los modos de construcción de la memoria y las formas de la imaginación política. Principalmente, nuestras investigaciones se anclan en la ciudad de Rosario y la región. El GEEP constituye una propuesta de puertas abiertas, en diálogo y trabajo constante con organizaciones sociales, movimientos de Derechos Humanos, colectivos culturales y artísticos así como con diferentes experiencias y proyectos académicos de nuestro país e internacionales.
https://fcpolit.unr.edu.ar/
MSH Bordeaux
La Maison des Sciences Humaines de Bordeaux es una Unidad de Apoyo e Investigación bajo tutela del CNRS, la Universidad Bordeaux-Montaigne, la universidad de Bordeaux, Sciences Po Bordeaux y Bordeaux INP. Es una de las 22 instituciones que conforman la red nacional de la MSH en Francia. El proyecto Constelaciones fue seleccionado por la MSH Bordeaux en el marco de su llamado a proyectos 2025.
https://www.mshbx.fr/
Chakalaka medialab
Chakalaka Medialab es un laboratorio transdisciplinar y transmedia dedicado a experimentar con el devenir de las imágenes en sus múltiples materialidades. Chakalaka Medialab produce proyectos de nuevos medios e innovación digital en la intersección del arte, el cine y la investigación en ciencias sociales.
https://www.chakalakafilms.fr/medialab_600x210.jpg)
Institut des Amériques
Red de enseñanza superior e investigación en humanidades y ciencias sociales sobre las Américas. El Institut des Amériques (IdA) es una agrupación de interés científico (GIS) creada en 2007 y apoyada actualmente por el CNRS, la Université Sorbonne nouvelle-Paris 3 y el Campus Condorcet, que federa los estudios en ciencias humanas y sociales (SHS) sobre las sociedades de las Américas en Francia. Promueve el intercambio intelectual a escala nacional, europea y mundial sobre los grandes temas de investigación que afectan a las Américas. Participan más de veinte disciplinas. El IdA también trabaja en sinergia con los otros 3 GIS études aréales (Etudes africaines, Asie, Moyen-orient et mondes musulmans).
https://www.institutdesameriques.fr/
Laboratoire AMERIBER - Université Bordeaux Montaigne
AMERIBER es una Unidad de Investigación que reúne a hispanistas, lusistas y latinoamericanistas. Las actividades de Ameriber tienen lugar en la Universidad Bordeaux Montaigne y en la Maison des Sciences de l'Homme d'Aquitaine.
https://ameriber.u-bordeaux-montaigne.fr/fr/index.html
Benteveo espacio cultural
Benteveo es un proyecto colectivo de la ciudad de La Plata que surge con el objetivo de promover y aportar a la cultura en relación al arte a través de la enseñanza de diferentes lenguajes artísticos en sus diversos talleres. Además es un espacio para la exposición de obras de tod@s aquell@s artistas que quieran mostrar sus producciones aportando al enriquecimiento cultural de la ciudad.
https://www.instagram.com/benteveoespaciocultural/
Instituto Francés de Argentina
El Institut français d’Argentine forma parte de la red de los Instituts français que cuenta hoy en día con 96 entidades en el mundo entero. Bajo la autoridad del Embajador de Francia en Argentina, y en estrecha colaboración con todos los servicios de la Embajada de Francia, la principal misión del Institut français d’Argentine consiste en promover la cultura francesa en Argentina en un proceso de apertura y en un diálogo constante con sus socios locales. Es un instrumento de cooperación y de influencia así como un polo de expertise y de asesoramiento. Su Director también es Consejero de cooperación y de acción cultural de la Embajada de Francia.
https://ifargentine.com.ar/