información general
información general
Contribuyente
juli esquivel
Fecha inicio
2004-11-25
Lugar
argentina, La Plata
Participantes
Casa de la Mujer Azucena Villaflor
,
Amnistía Internacional La Plata
,
Secretaría de la Mujer y DD.HH de ATE
,
padre de Natalia Melmann
Temáticas
movimiento amplio de mujeres
,
otro
Etiquetas
modos de hacer
modos de hacer
Modos de acontecer
marcha
,
concentracion
Descripción de acontecimiento
se realizó una conmemoración de las mujeres, niñas y adolescentes asesinadas y se exhibieron consignas alusivas en algunos semáforos del centro platense. La convocatoria fue a las 16hs en la esquina de 7 y 50. En la concentración se colgó una bandera de rafina con globos blancos a ambos lados donde está escrito con aerosol violeta sobre tela blanca: “25 de noviembre, día de la no violencia hacia la mujer”. Las imagenes de la concentración muestran que colgaron fotocopias con el rostro, el nombre y la fecha de asesinato o desaparición de distintas mujeres y niñas (pueden leerse los nombres de: “Teresa Rodriguez, Cutral Có, 1997 ASESINATO IMPUNE”, “María González, Paula González, Verónica Villar, Cipoletti, 1997 ASESINATOS IMPUNES”.
Luego de la concentración se montó una obra de teatro y se realizó una movilización por las calles del centro. En las fotos publicadas por Indymedia vemos algunos carteles que se usaron el año anterior (con el personaje Mafalda y la frase “digamos no”). También podemos reconstruir que la bandera de arrastre tuvo el siguiente texto: “Día internacional de la no violencia hacia la mujer (25 de noviembre)”. Detrás de la bandera de arrastre vemos a Yamila Balbuena con un papel doblado en la mano y un megáfono. De fondo un cartel con la frase “el hambre y la desocupación también son violencia”.
Sabemos que la movilización incluyó una parada en el edificio de los tribunales federales de La Plata. El parque del edificio no tenía rejas y las militantes de la Casa de la Mujer Azucena Villaflor colocaron cruces color lila en el jardín del edificio con distintos nombres de mujeres y niñas asesinadas. Las militantes de dicha organización tenían remeras con la consigna “ni sumisa, ni devota” y en la espalda frases como: “nosotras a todas partes”, “linda, libre y loca”. También puede verse a María Laura Bretal con un cartel que dice “no a la violencia” y a Celina Rodriguez Molina con una foto de Azucena Villaflor y la leyenda “desaparecida” y la fecha “10/12/1977”. Otra intervención que pudimos reconstruir en el marco de la movilización fue la que se realizó en una parada de colectivo rota -presumiblemente de la calle 7-. Donde podría verse una propaganda, encontramos una escultura representando el cuerpo de una mujer desnuda con el pelo corto y rojo del cual salen tiras violetas que se cruzan entre sí como una red. La intervención incluye carteles hechos en cartón que cuelgan de ese tejido con estas palabras: “curiosa, fácil, histérica, puta, calentona, plena, ligera”.
Para esta fecha, según el testimonio de una militante de la Casa de la Mujer Azucena Villaflor recuperado en el diario El Día, la consigna fue “ir vestidas de negro como una forma de mostrar nuestro rechazo hacia todo tipo de violencia" (CITA). Del mismo modo lo expresan el posteo publicado en Indymedia firmado por ellas donde escriben “convocamos a marchar vestidas de negro como símbolo de luto por todas las víctimas fatales y en forma de rechazo hacia la violencia” (CITA). Indymedia describe que la protesta incluyó militantes de la Casa de la Mujer Azucena Villaflor, de Amnistía Internacional, de la Secretaría de la Mujer y DD.HH de ATE, militantes de diferentes organizaciones políticas y sociales e independientes. Además destaca la participación de “familiares de víctimas de la violencia contra la mujer” entre los que se encontraba el padre de Natalia Melmann. La presencia de familiares de Natalia es particularmente relevante porque la jóven era oriunda de Mar del Plata. En este sentido, la participación de familiares en una movilización en La Plata puede inferirse derivado del proceso judicial que tuvo instancias en la fiscalía de La Plata (noticias CITA).
En esta línea, en la descripción de la marcha el diario El Día destaca a grupos de mujeres vestidas de negro y con máscaras blancas y carteles con los nombres de mujeres y niñas asesinadas como Alicia Muñiz (1989), Oriel Briant (1984), Jimena Hernández (1988), María Soledad Morales (1990), Liliana Tallarico (1994) y Natalia Mellmann (2001). En palabras de Yamila Balbuena, citada por el diario El Día: “Sumamos más de 300 nombres de mujeres asesinadas, en lo que nosotras llamamos "femicidios íntimos" -explicó Yamila Balbuena, de la Casa de la Mujer Azucena Villaflor- de los cuales 35 ocurrieron en La Plata solamente durante el año 2003". Durante el acto, también se leyó un mensaje de les xadres de Liliana Tallarico a diez años de su asesinato. Indymedia además señala que se exigió libertad a las presas políticas.
Finalmente, sabemos por Indymedia que la manifestación terminó en “la casa de Ricardo Barreda” (CITA) donde al menos algunas de las cruces antes descritas fueron enganchadas en las rejas del portón de la propiedad. Las fotos muestran las pintadas: “Barreda perpetua feminista” en color violeta sobre la persiana baja. En la otra persiana de la casa está pintado “(...) en la cárcel y cuatro símbolos feministas”. Apoyada sobre la pared del frente una bandera que dice: “1992 15 de noviembre 2004. Elena Arreche (87) Gladys Mac Donald (57), Cecilia Barreda (26) odontóloga, Adriana Barreda (24) abogada”
tramas y procesos
tramas y procesos
Participación
100 a 500
Contexto geográfico espacio
centro urbano
Descripción contexto
centro urbano
Represión
no reprimido