información general
información general
Contribuyente
juli esquivel
Fecha inicio
2006-08-28
Lugar
argentina, La Plata
Participantes
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito La Plata
,
familiares L.M.R
Temáticas
movimiento amplio de mujeres
,
otro
Etiquetas
modos de hacer
modos de hacer
Modos de acontecer
marcha
Descripción de acontecimiento
uno de los casos que conmovió al activismo local y que involucró movilizaciones fue el de L.M.R. L.M.R (siglas usadas para resguardar su identidad) era una joven que fue violada y embarazada por un familiar. Su madre solicitó la interrupción del embarazo en el Hospital de Guernica (ubicado, valga la redundancia, en Guernica). A pesar de enmarcarse en los abortos no punibles por ley, el hospital se negó a garantizarlo y la derivaron al Hospital San Martín de La Plata. La jueza Inés Siro exigió la interrupción de todos los procedimientos médicos basandose en información robada de la causa penal por abuso sexual hacia L.M.R. A pesar de las dilaciones que suelen acompañar la judicialización de los abortos, la joven pudo abortar en una clínica privada acompañada por el activismo local. En los testimonios de Gabriela Barcaglioni, María Laura Bretal y Mirta Bruno, el acompañamiento a L.M.R emergió como un momento bisagra en su militancia por varias razones. Primero porque implicó un aprendizaje acerca del derrotero de un expediente judicial por aborto, además de algunas herramientas como la presentación de amicus curai. También por el entramado que tejieron para la resolución concreta de la interrupción (información, recursos materiales, cuidados posteriores y acompañamiento). Finalmente, fue bisagra porque, en su testimonio, la movilización feminista ante la dilación del aborto presionó una resolución del Ministerio de Salud provincial para establecer un Protocolo de Acceso a Abortos No Punibles.
El 28 de agosto de 2006 la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito realizó una acción federal movilizando hacia los ministerios de salud de las distintas provincias (y de la Capital Federal). En La Plata, “las manifestantes de pañuelos verdes estuvieron acompañadas por la adolescente L.M.R., su madre Vicenta y su hermana Verónica”. Todas las manifestaciones fueron “con el mismo reclamo: que se deje asentado en una resolución que los médicos no exijan autorización judicial para practicar un aborto no punible. El otro aspecto que se pidió es que se haga una interpretación amplia del inciso 2º del Código Penal, (...) es decir, que se considere como “no punible” toda interrupción voluntaria de un embarazo producto de una violación y no sólo cuando se trata de una mujer con una discapacidad mental”.
tramas y procesos
tramas y procesos
Participación
100 a 500
Contexto geográfico espacio
centro urbano
Descripción contexto
centro urbano
Represión
no reprimido
relatos
relatos
Título relato
A reglamentar el aborto no punible
Tipo
Artículo de prensa
Texto
El ministro de Salud porteño, Alberto de Micheli, se comprometió ayer a reglamentar, a través de una resolución, la atención de los abortos no punibles en los hospitales públicos de la ciudad para que los médicos sepan cómo actuar ante casos como el de L.M.R. y el de la joven mendocina y tengan garantías de que no serán criminalizados. En diez días, anunció, estará listo un borrador del texto. Paralelamente se estudiará la apertura de un registro de objetores de conciencia para los profesionales que se nieguen a interrumpir un embarazo en el marco de las excepciones previstas en el Código Penal. De Micheli hizo el anuncio al recibir en su despacho a una decena de integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal.
Militantes feministas que impulsan la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto se concentraron ayer frente a los ministerios de Salud de distintas provincias y la Ciudad de Buenos Aires con el mismo reclamo: que se deje asentado en una resolución que los médicos no exijan autorización judicial para practicar un aborto no punible. El otro aspecto que se pidió es que se haga una interpretación amplia del inciso 2º del Código Penal, en el mismo sentido que lo hicieron la procuradora general de la provincia, María del Carmen Falbo, y algunos de los jueces de la Suprema Corte bonaerense al dictaminar en el caso L.M.R.: es decir, que se considere como “no punible” toda interrupción voluntaria de un embarazo producto de una violación y no sólo cuando se trata de una mujer con una discapacidad mental.
El ministro porteño afirmó que se tendrá en cuenta el primer punto del reclamo, pero dijo no poder garantizar que la normativa alcance a todos los casos de violación. De Micheli asumió el compromiso ante una delegación de mujeres de distintas organizaciones que se concentraron antes del mediodía frente al Ministerio de Salud de la ciudad, en Pellegrini 313, con pañuelos verdes, símbolo de la lucha por la despenalización del aborto en el país.
El funcionario consideró necesario crear un registro de objetores de conciencia. “Así no tendremos que andar corriendo para buscar un médico que lo haga (al aborto) y tenemos claro quiénes van a cumplir con esa reglamentación”, opinó durante el encuentro con integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. “Una reglamentación en la ciudad puede alentar a las provincias a seguir el mismo camino”, evaluó De Micheli.
En La Plata, las manifestantes de pañuelos verdes estuvieron acompañadas por la adolescente L.M.R., su madre Vicenta y su hermana Verónica. Y fueron recibidas por el ministro de Salud bonaerense, Claudio Mate. Como su par porteño, Mate también se comprometió a dictar una resolución que reglamente la atención de los abortos no punibles en el ámbito de la provincia. “Salimos muy satisfechas de la reunión”, dijo a Página/12 Estela Díaz, secretaria de Género de la CTA. Díaz fue quien acompañó a L.M.R. y a su familia a la clínica privada donde finalmente le interrumpieron el embarazo a la adolescente de Guernica. A diferencia del ministro porteño, que prometió tener un borrador del texto en diez días, Mate no dio plazos. “Nos dijo que se va a poner a trabajar en el tema”, apuntó Díaz.
La reunión con De Micheli se extendió por más de una hora. El funcionario porteño recibió a la delegación feminista junto con la titular del Programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable de la ciudad, Margarita Berkenwald. Participaron del encuentro la abogada Dora Coledesky, de la Comisión por el Derecho al Aborto; las ex diputadas María Elena Barbagelata y María José Lubertino; la ex legisladora porteña Clori Yelicic; Elsa Schvartzman, del Foro por los Derechos Reproductivos; Malena Haboba, de la Red de Mujeres Solidarias; Cecilia Lipszyc, de la Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer, y dirigentes de Pañuelos en Rebeldía y Amas de Casa del País. “Fue una reunión positiva. Nos recibió el ministro y nos vamos con algunos compromisos”, evaluó Lubertino. “Tendremos que esperar a ver los hechos”, acotó Coledesky. En la puerta de Pellegrini 313 esperaba un centenar de manifestantes de distintas organizaciones con cánticos y carteles a favor de la despenalización del aborto. “¡Nosotras parimos, nosotras decidimos!”, entonaban. “Anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”, reclamaban algunas pancartas. Aprovecharon la movida para seguir sumando firmas en favor de la despenalización: ya han recolectado más de 50 mil. “No es una cuestión de religiones. Lo que han hecho los que se opusieron al aborto de la chica de La Plata y de Mendoza es una barbaridad”, comentaba una trabajadora social, Lucía Correa, de 67 años, que pasaba por allí y aceptó firmar en “acuerdo con la legalización del aborto”.
El compromiso de reglamentar rápidamente la atención de los abortos no punibles fue aprobado en la calle con un fuerte aplauso.
Autorxs
Fuente:
Página 12 29 de agosto de 2006
Título relato
Testimonio Mirta Bruno
Tipo
crónica
Texto
“Ahí estaba Mate que es psicólogo, no médico, que era el Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Ese es el momento en donde él se compromete fuertemente y sale el primer Protocolo para la Interrupción Legal del Embarazo –se refiere al Protocolo de Acceso a Abortos No Punibles-, después de este caso. Y hubo una reunión en el despacho de Mate, donde yo estuve y estuvimos un montón de compañeras, hubo una movilización al Ministerio de Salud para que salga este protocolo y donde estaba me acuerdo, en una mesa así larga [gesto con la mano], gigante. En una punta estaba Mate que era el ministro y en la otra punta sentadita [dice el nombre], que era la nena. Que ya se le había interrumpido el embarazo. “Tiene que haber un protocolo para que esto no se vuelva a repetir y tiene que ser oficial”. Por lo tanto, se dictó el primer protocolo de interrupción (...) legal del embarazo, de ILE que sale por resolución del Ministerio de Salud cuando Mate era el ministro. Paralelamente, se impulsa el programa de violencia en salud. En los hospitales públicos. Para que se atienda a las mujeres víctimas de violencia y un Protocolo también para la Atención y Derivación de mujeres víctimas de violencia. Ese es un hito. Por estas movidas salió. Porque sí, esto no se puede repetir (...)” (Tetsimonio Mirta Bruno, 2022)
Autorxs
Fuente:
Testimonio producido en el marco de entrevista semiestructurada presencial en 2022