información general
información general
Contribuyente
juli esquivel
Fecha inicio
2003-11-25
Lugar
argentina, La Plata
Participantes
Casa de la Mujer Azucena Villaflor
,
UMA
,
La cuarta pared
,
Amnistía Internacional La Plata
,
Pan y Rosas
,
H.I.J.O.S La Plata
,
Movimiento de Mujeres La Plata
,
Red de Mujeres Platenses
,
Dirección de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata
,
Frente Grande
,
Polo Obrero
Temáticas
movimiento amplio de mujeres
,
otro
Etiquetas
modos de hacer
modos de hacer
Modos de acontecer
marcha
,
concentracion
,
radio abierta
,
otro
Descripción de acontecimiento
el 25 de noviembre organizaciones feministas y de derechos humanos realizaron una semaforeada desde Plaza Italia hasta Plaza San Martín con pancartas con el personaje Mafalda del dibujante Quino y la consigna “Digamos no a la violencia contra las mujeres”. Luego se realizaron dos intervenciones teatrales en la esquina de 8 y 50 (donde se ubica el Tribunal Federal). Una de ellas a cargo del grupo teatral La cuarta pared con escenas de la obra La Orgía. En la otra, militantes de la Casa de la Mujer Azucena Villaflor representaron situaciones de violencia en los ámbitos de la familia, la educación formal, la iglesia y la represión del Estado. Al terminar la intervención se leyó un documento conjunto del cual el diario transcribe el siguiente fragmento:
“El acto finalizó con la lectura de un documento elaborado por todas las organizaciones participantes en donde se asegura que la violencia contra la mujer es una violación a los derechos humanos, mencionando como violencia además de la doméstica, la sexual y el femicidio, el desempleo, la exclusión, la corrupción, la impunidad.” (Platenses dijeron no a la violencia contra mujeres, Diario El Día, 26/11/2003)
Convocaron a las actividades las organizaciones Amnistía Internacional La Plata, Casa de la Mujer Azucena Villaflor, Pan y Rosas, H.I.J.O.S La Plata, UMA, Movimiento de Mujeres La Plata, Red de Mujeres Platenses, Dirección de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata y el Frente Grande. La nota titulada “Mujeres golpeadas, un drama que suma cada vez más casos” publicada en 2004 pero con una foto correspondiente a esta manifestación, nos muestra que la bandera de arrastre se confeccionó en fondo blanco con letras rojas y en mayúscula con la leyenda “Día Internacional de lucha contra la violencia hacia la mujer 25-11”. En la foto puede apreciarse que hay mujeres que caminan delante de la bandera de arrastre mirando hacia la manifestación. A la bandera de arrastre la llevan dieciocho personas, todas mujeres. Detrás puede verse la silueta de algunos varones. También puede verse una bandera negra con letras blancas del Polo Obrero y una bandera blanca con letras azules de molde que dice “Mujeres de (...)”. Con respecto a la intervención de negro con máscaras blancas, el diario publicó una foto con la cara de María Laura Bretal en primer plano con la máscara levantada y de remera negra. Dos mujeres tienen la misma remera negra con la leyenda “Ni sumisa, ni devota”. En la foto pueden verse cruces hechas con madera y cartón de color lila con el nombre en un papel blanco de distintas mujeres asesinadas. Pueden verse más de siete cruces y presumiblemente haya más en partes de la imágen que no están nítidas.
Cabe destacar que en el trabajo con fuentes registramos una acción para la cual no hemos podido precisar la fecha pero que se da en el marco de la disputa por la plena implementación de una de las leyes más importantes para los feminismos en este período: el Programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable de la provincia de Buenos Aires. En palabras de Gabriela conocemos que:
“Era en los noventa y largos o principios de los dos mil y se retaceaba mucho la entrega de preservativos, y sabíamos que la Municipalidad de Julio Alak había recibido mucha cantidad de preservativos pero Aguer, desde enfrente en la Catedral, le había puesto un obstáculo para repartirlo y no llegaban a los centros de salud. (...) Con unas chicas de - la Facultad de- Bellas Artes nos disfrazamos de forros. Compramos como si fuera un mantel y nos disfrazamos de forro a la salida de la misa (...) Era una manera de denunciar que quienes estaban ahí adentro decidían que no hubiese preservativos en unidades sanitarias” (Gabriela Barcaglioni, Testimonio disponible en Memoria Abierta, 2019)
tramas y procesos
tramas y procesos
Participación
100 a 500
Contexto geográfico espacio
centro urbano
Descripción contexto
centro urbano
Represión
no reprimido
relatos
relatos
Título relato
Platenses dijeron "no a la violencia contra las mujeres"
Tipo
Artículo de prensa
Texto
seguir el link
Autorxs
Fuente:
Diario El Día. 26 de noviembre de 2003
Título relato
Testimonio Gabriela Barcaglioni Memoria Abierta
Tipo
crónica
Texto
Era en los noventa y largos o principios de los dos mil y se retaceaba mucho la entrega de preservativos, y sabíamos que la Municipalidad de Julio Alak había recibido mucha cantidad de preservativos pero Aguer, desde enfrente en la Catedral, le había puesto un obstáculo para repartirlo y no llegaban a los centros de salud. (...) Con unas chicas de - la Facultad de- Bellas Artes nos disfrazamos de forros. Compramos como si fuera un mantel y nos disfrazamos de forro a la salida de la misa (...) Era una manera de denunciar que quienes estaban ahí adentro decidían que no hubiese preservativos en unidades sanitarias” (Gabriela, Entrevista Memoria Abierta, 2019)
Autorxs
Fuente:
Archivo Memoria Abierta